Nota: este sitio web incluye un sistema de accesibilidad. Presione Control-F11 para ajustar el sitio web a las personas con discapacidad visual que están usando un lector de pantalla; Presione Control-F10 para abrir un menú de accesibilidad.
Litografía
Litografía

La técnica de la litografía fue inventada en 1796 en Alemania por el dramaturgo y músico Aloys Senefelder (1771–1834), a quien este medio sirvió en un principio para estampar sus partituras, ya que resultaba mucho más económico que el grabado.

La litografía consiste en plasmar un dibujo con un lápiz graso sobre una piedra caliza (más resistente que las planchas de metal), lo que permite realizar casi infinitas estampas de una misma imagen.

A finales del siglo XIX, debido a la calidad y durabilidad de las planchas, y tras añadir algunas mejoras en este medio, se introdujo el color en la litografía, lo que la convirtió en una técnica muy popular dentro de la industria de la publicidad. Los artistas pronto se aventuraron a diseñar carteles, así como cubiertas de libros o de revistas.

La litografía desdibujó la frontera entre el arte elevado y el popular, y los carteles creados para ser expuestos públicamente en las calles comenzaron a atraer el interés de los coleccionistas.

EDVARD MUNCH. CELOS

Célebre por su pintura de 1893 El grito, que transmite una enorme angustia existencial, Edvard Munch (1863–1944) se hizo muy popular en su época por sus novedosas litografías en color y sus xilografías, que cortaba en secciones y volvía a unir, como en un rompecabezas, para su entintado y estampación con diferentes colores simultáneamente.

Las estampas de Munch eran mucho más accesibles para el público que su obra pictórica. Y, debido a sus posibilidades de reproducción, también fueron una importante fuente de ingresos para su autor. En ellas, el artista transmite la misma expresividad que en sus pinturas, empleando líneas sinuosas y la materialidad del grano de la madera, que realza algunas zonas de la composición.

Celos (sala 207) muestra uno de los motivos que Munch trató en diferentes ocasiones. A lo largo de los años realizó varias versiones de este tema tanto en sus pinturas como en litografías coloreadas a mano.

Observe atentamente al personaje del primer plano: el artista transmite intensamente la emoción de los celos a través del área negra que rodea su rostro.

 

Image from the documentary film Images in stone, Wood and copper. #4 Printmaking: Lithography by the Collection of Prints and Drawings of the Museum of Fine Arts, Budapest (2024)