
1886
Tarsila do Amaral nace el 1 de septiembre en Capivari, estado de São Paulo, en el seno de una familia de caficultores. Su infancia transcurre en la hacienda familiar, donde toca el piano y aprende francés con su institutriz belga.
1904–13
A los 18 años contrae matrimonio con André Teixeira Pinto, primo lejano de su madre, con quien tiene una hija, Dulce, en 1906. Se separan en 1913 y Tarsila se traslada a São Paulo, donde se consagra al arte y la música.
1916–21
Tras seguir cursos de arte con los pintores académicos Pedro Alexandrino y Georg Elpons, Tarsila se instala en París en 1920, asiste a la Académie Julian y, posteriormente, al taller de Émile Renard. Su hija, Dulce, vive en un internado en Londres.
1922
En febrero, la Semana del Arte Moderno inaugura el modernismo en São Paulo. En junio, Tarsila funda el grupo de los Cinco, con Anita Malfatti, Paulo Menotti del Picchia, Mário de Andrade y Oswald de Andrade, quien se convierte en su compañero. Participa en la revista mensual Klaxon, primera publicación brasileña vinculada al arte moderno. Regresa a París en diciembre y Oswald se reúne con ella al mes siguiente.
1923
Tarsila asiste a las clases de André Lhote; en otoño se une a los talleres de Fernand Léger y Albert Gleizes. Durante el verano, viaja a Italia y regresa a Brasil en diciembre.
1924
Viaja a Río de Janeiro durante el Carnaval, y visita las ciudades históricas de Minas Gerais. En marzo, Oswald de Andrade publica el Manifiesto de Pintura Pau-Brasil, al que se adhiere Tarsila. En julio, durante una revuelta militar contra el gobierno central, São Paulo es bombardeada y posteriormente ocupada por el ejército. Tarsila regresa a París en septiembre y Oswald se reúne con ella en noviembre. Al año siguiente, en Brasil, Tarsila trabaja intensamente en un proyecto de exposición en París.
1926–27
Entre febrero y mayo recorre Grecia, Turquía, Líbano, Palestina y Egipto, y más tarde Roma. En junio inaugura su primera exposición individual en la galería Percier de París. En agosto, Tarsila regresa con Oswald a São Paulo, donde se casan en el mes de octubre; pasan el año de 1927 en la hacienda de Santa Tereza do Alto.
1928
El cuadro de Tarsila Abaporu inspira el movimiento antropofágico, cuyo manifiesto se publica en mayo. A su regreso a Europa, en junio, inaugura su segunda muestra individual en la galería Percier.
1929
Tarsila expone en septiembre en el Palace Hotel de Río de Janeiro y en São Paulo. En noviembre, tras el desplome de la Bolsa de Nueva York, tiene que hipotecar su hacienda. A finales de año, Tarsila y Oswald se separan.
1930
Es nombrada conservadora de la Pinacoteca do Estado de São Paulo, cargo que ostenta hasta el golpe de Estado de Getúlio Vargas, que acontece en noviembre. En marzo participa junto a otros artistas en la Exposição de uma casa modernista, concebida por el arquitecto Gregori Warchavchik.
1931
Viaja a la Unión Soviética junto a su nueva pareja, Osório César, médico psiquiatra y escritor. Tarsila expone en el Museo Nacional de Arte Moderno Occidental de Moscú. A su regreso, la pareja pasa por París, donde ella muestra su trabajo en el Salon des surindépendants. Junto a Sonia y Robert Delaunay y Georges Vantongerloo, participa en la construcción de residencias para artistas.
1932
En marzo deja París para siempre. En julio estalla la revolución constitucionalista en São Paulo; Vargas se mantiene en el poder. Como consecuencia de su reciente viaje a la Unión Soviética, Tarsila es encarcelada durante un mes.
1933
Tarsila participa en las protestas de SPAM (Société Pour l’Art moderne) y de CAM (Clube dos Artistas Modernos). En octubre expone en el Palace Hotel de Río de Janeiro.
1935–36
Ya separada de Osório César, Tarsila se instala en Río de Janeiro junto a Luís Martins, joven escritor 21 años menor que ella de quien se separará en 1951. Realiza varios retratos por encargo y escribe crónicas culturales para el Diário de S. Paulo hasta 1956.
1937
Recupera la hacienda de Santa Tereza do Alto y participa en el primer Salón de Mayo (centrado en la vanguardia de São Paulo), al igual que en los años siguientes, 1938 y 1939. En noviembre, Getúlio Vargas proclama el Estado Novo: la dictadura durará hasta 1945.
1940–47
Tarsila pinta numerosos retratos. Pese a sus dificultades materiales, participa en varias exposiciones colectivas hasta 1947.
1950–53
Tras una importante retrospectiva celebrada en el Museo de Arte Moderno de São Paulo (1950), Tarsila expone en las dos primeras ediciones de la Bienal de la ciudad.
1961–63
Vende la hacienda y fija su residencia en São Paulo. Dedican una sala a la artista en la VII Bienal de São Paulo (1963).
1964
Junto a otros artistas, representa a Brasil en la XXXII Bienal de Venecia. Un golpe de Estado militar instaura una nueva dictadura en Brasil.
1965–73
Tras una caída, Tarsila se somete a una operación de columna como consecuencia de la cual se quedará parapléjica. Su hija Dulce muere a causa de la diabetes a los sesenta años. La última gran retrospectiva en vida de la artista se celebra en Río de Janeiro y São Paulo en 1969.
1973
Tarsila do Amaral fallece en São Paulo el 17 de enero.
Anónimo, Tarsila do Amaral en su apartamento ante su cuadro La torre Eiffel (La Tour Eiffel, 1911) de Robert Delaunay, finales de la década de 1930
© Collection Pedro Corrêa do Lago, Rio de Janeiro