Los mundos de Nam June Paik
22.05.2001 - 30.09.2001
Mediante gran número de instalaciones, vídeos, emisiones globales de televisión, películas y performances, Nam June Paik ha logrado modificar nuestra percepción de la imagen temporal en el arte contemporáneo. Los mundos de Nam June Paik transforma el Museo Guggenheim Bilbao para ensalzar la imagen en movimiento y la influencia de Paik en el arte del siglo XX.
Paik estudió composición musical primero en Corea y más tarde en Tokio, donde escribió su tesis sobre el compositor moderno Arnold Schönberg. En 1956 Paik viajó por Europa y se estableció en Alemania donde cultivó su interés por la música de vanguardia y la performance. En el transcurso de un seminario en los Cursos de Verano de Música Nueva de Darmstaat conoció al compositor John Cage, cuyas ideas sobre la composición musical y la performance ejercieron en él una gran influencia, así como las de George Maciunas, el fundador del movimiento artístico radical Fluxus. De hecho, Paik fue invitado a participar en el grupo.
Las exploraciones artísticas iniciales de Paik en el terreno de los medios de comunicación de masas, y en concreto de la televisión, fueron el objeto de su primera exposición en solitario en 1963: Exposition of Music-Electronic Television (Exposición de música-televisión electrónica), celebrada en la Galerie Parnass de Wuppertal, Alemania. Esta crucial muestra presentaba aparatos de televisión dispersados por toda la sala y colocados en los laterales y al revés, que habían sido alterados por el artista para distorsionar la recepción de las transmisiones. También creó para la ocasión obras de vídeo interactivas que transformaban la relación de los espectadores con el medio. A partir de estos primeros pasos Paik desarrolló una gran profusión de ideas e invenciones que durante más de 40 años han jugado un papel importantísimo en la introducción y aceptación de la imagen electrónica en movimiento en la esfera del arte.
En 1964 Paik se trasladó a Nueva York para seguir con sus experimentos en torno a la televisión y el vídeo, y para finales de la década de 1960 se hallaba al frente de una nueva generación de artistas que estaba creando un nuevo lenguaje estético basado en la televisión y las imágenes en movimiento. En los años 70 y 80 trabajó como profesor y se dedicó activamente a promover a otros artistas y a desarrollar el potencial de aquel medio emergente. Junto con una notable secuencia de cintas de vídeo y proyectos para la televisión —que incluyeron colaboraciones con amigos suyos como Laurie Anderson, Joseph Beuys, David Bowie, John Cage y Merce Cunningham— creó también una serie de instalaciones que cambiaron radicalmente la producción en vídeo y redefinieron la praxis artística.
Los mundos de Nam June Paik, que puede verse en el segundo piso del Museo, presenta obras destacables de toda la trayectoria artística de Paik. El espectacular diseño del Museo Guggenheim Bilbao creado por Frank Gehry ofrece, tanto en sus salas más clásicas como en los espacios expositivos más innovadores, un marco espectacular en el que el visitante puede descubrir los logros de Paik y los experimentos realizados a lo largo de su prolífica carrera. El diseño de la exposición no sigue una secuencia tradicional, cronológica, consiste más bien en una yuxtaposición de obras de arte realizadas en diversos momentos que sugieren los puntos de encuentro y la continuidad en la producción creativa de Paik. La utilización de este punto de vista en el montaje de esta exposición se inspira en la arquitectura posmoderna de Gehry y en la integración transformadora de la imagen en movimiento en la creación artística conseguida por Paik. Tanto el arquitecto como el artista han contribuido a redefinir el arte y el modo en que éste se exhibe a comienzos de un nuevo milenio.
Desde el principio la obra de Nam June Paik estuvo influida por su innovadora concepción de los medios de comunicación de masas y la tecnología. Una selección de piezas de audio restauradas de los años 50 y 60 pone de manifiesto la utilización del sonido grabado como parte integrante de sus performances en Fluxus. Algunas de las primeras cintas de vídeo del artista de los años 60 que se han localizado y restaurado recientemente, se presentan junto con cintas de vídeo y emisiones de televisión realizadas a lo largo de toda su carrera. TV vela (Candle TV) (1975) establece la interacción irónica entre la naturaleza y la tecnología que impregna toda la trayectoria de Paik. Otras piezas articulan el recorrido de Paik entre las performances —como Violín roto de Uno para solo de violín, 1962, performance en el Whitney Museum of American Art, Nueva York, 2 de junio, 1982 (Broken Violin from One for Violin Solo, 1962, at the Whitney Museum of American Art, New York, June 2, 1982) (1982)— las obras de audio interactivas -Acceso aleatorio (Random Access) (1963)— y las innovadoras piezas de vídeo interactivo —TV participativa (Participation TV) (1963)—.
Paik ha creado muchas piezas de pequeña escala que sin embargo son muy significativas en su obra. Vídeo Buda (Video Buddha) (1976), por ejemplo, contiene referencias a los antiguos ritos funerarios de Corea y presenta una escultura de Buda medio enterrada en un montículo de tierra que se contempla a sí mismo en un monitor de vídeo de circuito cerrado. Silla TV (TV Chair) (1968) es el resultado de un tratamiento irónico de Paik sobre la recepción de la televisión. En esta pieza un monitor reemplaza el asiento de una silla con lo que, cuando alguien se sienta en ella, tapa la pantalla con su cuerpo. Paik también demuestra su interés por humanizar la tecnología en Familia robot (Family of Robot) (1986), una serie de esculturas de personajes de vídeo construidas con aparatos de radio y de televisión antiguos. Otros ejemplos subrayan cómo de las colaboraciones de Paik surgieron nuevas experiencias visuales, como la que se puede observar en la obra Vídeo sintetizador Paik-Abe (Paik-Abe Video Synthetizer) (1969), un procesador de imágenes de vídeo desarrollado conjuntamente con Shuya Abe. También puede verse Chelo TV (TV Cello) (1971) un ejemplo de los experimentos realizados por Paik replanteándose el vídeo como un nuevo tipo de instrumento musical/visual, una de las muchas piezas creadas por el artista para su asidua colaboradora en las performances, Charlotte Moorman.
Paik ha creado un notable grupo de nuevas obras utilizando la tecnología del láser. En colaboración con el especialista en láser Norman Ballard, Paik creó la obra Modulación en síncrono (Modulation in Sync) (2000), una instalación a gran escala que evoca la dinámica relación entre la naturaleza y la luz y que incluye las piezas Dulce y sublime (Sweet and Sublime) (dibujos multicolores creados por haces de láser proyectados en el techo) y La escalera de Jacob (Jacob's Ladder) (una cascada a través de la cual se proyecta el láser). Otra instalación de esculturas láser, Tres elementos (Three Elements) (2000), emplea el láser para crear un espacio virtual y redefine la forma y los materiales de la escultura. Finalmente, en su obra más reciente, Cono de láser (Laser Cone) (2001), Paik manipula los haces de láser para que se entremezclen en una enorme superficie cónica con el fin de envolver al espectador en una articulación gráfica de luz. Estos proyectos están relacionados con otras obras anteriores en las que había alterado los tubos de rayos catódicos de los televisores, creando diseños lineales como en Corona TV (TV Crown) (1965), o haciendo una recreación evocativa de las fases de la luna en La luna es la TV más antigua (Moon is the Oldest TV) (1965).
El expresivo tratamiento del vídeo que hace Paik se puede obsevar en las llamas de Una vela (proyección de vela) [One Candle (Candle Projection)] (1988) que brindan un sorprendente telón de fondo para Tienda mongola (Mongolian Tent) (1993), una evocativa reflexión sobre su amigo Joseph Beuys. En el interior de la tienda se proyecta una grabación de la enérgica performance que Paik y Beuys realizaron juntos en Tokio en 1985. Otra pieza, Jardín de televisores (TV Garden) (1974), es una brillante instalación que celebra la difusión de la televisión como un jardín que va extendiéndose, compuesto por plantas naturales y monitores con imágenes intermitentes. La secuencia conceptual de Reloj suizo (Swiss Clock) (1988) y de Peces reales/Peces en vivo (Real Fish/Live Fish) (1982) revelan la ingeniosa y continua fascinación que siente Paik por el tiempo y las imágenes que funcionan a la vez como ilusión y realidad.
Los mundos de Nam June Paik refleja el alcance y la trayectoria de la destacada carrera de este artista: desde su transformación de las emisiones de televisión y vídeo a cómo reconfigura el láser en una nueva forma de arte escultórico y de instalación. Además, el tratamiento que da Gehry al espacio ofrece unas posibilidades inigualables para presentar las obras de este artista que adopta las virtudes del cambio y reconoce la transcendental función del arte en la comprensión del entorno cambiante. Sus resultados inigualables, los precedentes sentados por sus logros creativos y la gran variedad de su obra son una clara muestra del papel crucial que Paik ha desempeñado al ampliar el modo de entender y de definir las artes a través de los medios de difusión. Esta exposición no sólo reconoce la importancia de Paik, sino que demuestra el extraordinario impacto que la imagen en movimiento seguirá teniendo en el siglo XXI.
Nam Jun Paik
Boceto para Modulación en síncrono (Modulation in Sync) en el Museo Guggenheim Bilbao, 2001
Acrílico sobre fotografía en color
74,2 x 51,2 cm
Colección del artista