Nota: este sitio web incluye un sistema de accesibilidad. Presione Control-F11 para ajustar el sitio web a las personas con discapacidad visual que están usando un lector de pantalla; Presione Control-F10 para abrir un menú de accesibilidad.

Líneas paralelas (1957–67)

Al desarrollar su práctica artística en su país de adopción, Gego adopta los conceptos de la Abstracción Geométrica venezolana, que se caracteriza por las formas, líneas y colores puros, y por un orden geométrico. Hace lo mismo con el Cinetismo, un movimiento artístico enraizado en el país que surge en los años sesenta y evoluciona a partir de los conceptos fundamentales del Arte Cinético (del griego “kinesis”, movimiento).

La selección de obras sobre papel y esculturas de esta sección examina la investigación de Gego en torno a las posibilidades espaciales y estructurales de lo que denomina “líneas paralelas”. En estas piezas, su uso de la línea, a veces libre, a veces comprimida, sustenta su pensamiento sintético de “la nada entre las líneas”, un principio fundamental en su búsqueda por “hacer visible lo invisible”. Hacia 1960, Gego comienza a experimentar con los efectos ópticos de la oscilación y la vibración y sintetiza sus exploraciones en torno a la luz, el movimiento y el espacio, temas dominantes en el Arte Cinético. Algunas de las esculturas que se ven en esta sección, en su mayoría de hierro soldado y pintado, presentan elementos tubulares paralelos que forman planos geométricos que se superponen o entrecruzan. Al ser observados desde puntos de vista diferentes generan una ilusión óptica de vibración y movimiento, alterando la percepción de los objetos.