Ferrer Risas

Las risas del mundo (1999/2018)

Las risas del mundo (1999/2018)
Vista de la instalación
37 pantallas audiovisuales, estructuras metálicas y material vinílico
4 x 12,70 x 6 m
Archivo Esther Ferrer
© Esther Ferrer, VEGAP, Bilbao, 2018
Foto: Erika Ede

Algunas de las instalaciones que la artista Esther Ferrer (Donostia/San Sebastián, 1937) proyecta no se materializan, ya que para su realización se precisan medios complejos o espacios determinados. Sin embargo, la artista los plasma en escritos, dibujos o maquetas:  “Si no puedo realizarla en un espacio real no pasa nada. Lo que me interesa es el proceso”[1]

Las risas del mundo es una instalación que se ha materializado por primera vez para esta exposición del Museo Guggenheim Bilbao. Se trata de una pieza audiovisual compleja que consiste en un gran mapamundi donde se ubican 37 dispositivos electrónicos, tablets, que reproducen imágenes y sonidos risueños de bocas pertenecientes a hombres y mujeres, viejos y jóvenes, niñas y niños, de distinta procedencia internacional.

A medida que el espectador va explorando la obra, se desencadena un mecanismo que hace que una boca se abra y empiece a reír; cuando el espectador se aleja, la boca se cierra y permanece muda. La reproducción de estas grabaciones sonoras obedece a la interacción con el espectador: se activan en el momento en que un visitante se acerca. La artista utiliza la risa aquí como material sonoro y efímero que puede convertirse en objeto artístico. Ferrer se apropia de un sonido orgánico y natural, como la risa, y lo expande en el tiempo a través de la grabación, lo ordena en el espacio de la sala y lo deja en manos del espectador, que, al elegir su manera de recorrer la obra, consciente o inconscientemente decide el orden de su reproducción. [2] Toda la instalación está basada en el empleo del sonido de la risa como elemento de una composición musical que se desarrolla a partir de la intervención del espectador. Esto permite celebrar lo que la artista llamó, al hablar de esta pieza, “conciertos de la risa” espontáneos.

La artista trabajó a lo largo de décadas en estrecha vinculación con músicos, como sus compañeros en el grupo Zaj (Walter Marchetti, Ramón Barce y Juan Hidalgo), uno de los colectivos más vanguardistas de la escena artística española de los años sesenta y setenta, en cuyos conciertos, festivales y encuentros la artista participará durante años. Las propuestas de Zaj aúnan la música de vanguardia, la poesía experimental y la performance. Las performances de este grupo descontextualizan acciones de la vida cotidiana y desafían las limitaciones de expresión de la España predemocrática. Ferrer también recibió una enorme influencia del artista norteamericano John Cage y la música concreta. Este tipo de música implica precisamente el uso de sonidos grabados de manera aislada para crear composiciones musicales. La música concreta está ligada a la aparición de dispositivos que permitieron la descontextualización de un sonido fijándolo en un soporte con el fin de tratar este sonido de manera separada y manipularlo cortándolo, pegándolo, superponiéndolo y, finalmente, combinar los sonidos resultantes de estas operaciones de alteración en una estructura compleja y definitiva como una partitura auditiva. [3] La música concreta designa un planteamiento compositivo, donde el sonido, en lugar de ser interpretado, se convierte en un objeto externo que posee su propia realidad espacio-temporal, su propia presencia. Las ideas creativas de John Cage influyeron en el universo artístico de Esther Ferrer, que comprendió que cualquier ruido de este mundo, incluso el silencio, es música. En esta instalación, Ferrer induce a los participantes a utilizar la risa casi como un instrumento musical, generando una composición sonora a través de la relación que se establece con los dispositivos.

Preguntas

Tomaos unos minutos para recorrer la obra. Las risas que aparecen en las pantallas solo se pueden oír si os acercáis a ellas. ¿Cuáles creéis que son las diferencias entre ellas? Si pudieseis agruparlas de alguna manera, ¿cómo lo haríais? ¿Qué expresan las diferentes risas? ¿Cuántos tipos de risas podéis clasificar?  Realizad un pequeño listado.

¿Cuáles pueden ser las relaciones entre las risas y el mapamundi? ¿Por qué las pantallas se sitúan sobre el mapa? ¿Creéis que ella quiere que la recorramos de alguna manera en especial?

Ferrer mencionó que le gustaría que el visitante pudiera crear su propio “concierto de la risa”. En ese caso, ¿cómo podría ser? Si tuvieseis que agregar otros sonidos al concierto, ¿cuáles serían?, ¿por qué? ¿Cómo os gustaría recorrer la instalación? ¿Intentaríais que se escuchasen muchas risas al mismo tiempo, o solo algunas, o iríais viendo y escuchando una por una? ¿Por qué?

Ferrer considera el humor como un elemento indisociable de su obra. La mayor parte de sus creaciones parecen impregnadas de un gran sentido del humor. ¿Dónde encontráis el humor en esta obra? ¿Por qué creéis que a la artista le gusta trabajar con la risa? ¿Qué es para vosotros la risa? ¿Qué aspectos de vuestra vida los relacionáis con el humor o con la risa? ¿Alguna vez os habéis reído, pero no de alegría? ¿En qué situación ha sido? ¿Qué otros sentimientos podéis relacionar con esta manera de actuar? ¿Creéis que Ferrer quiere que relacionemos su obra con la alegría o con algún otro sentimiento? Justificad la respuesta.